¿Qué tan común es que las mujeres somaticen sus emociones?
EL MERCURIO / Salud y bienestar
La importancia del autocuidado: La somatización corresponde a la manifestación de síntomas físicos a causa de diversos problemas, generalmente emocionales y no asociados directamente con la situación inicial.
La pandemia ya se nos olvidó, parece un recuerdo lejano. El año pasado fue un año de transición y este 2023 es el primer año sin restricciones. Sin embargo, María de los Ángeles Lagos, psicóloga clínica e instructora de meditación y mindfulness, señala que la vivencia de experiencias de temor, ansiedad, desborde, pánico y falta de libertad durante dos años no pasó en vano, sino que dejó huellas, sobre todo en las mujeres, que fueron unas de las más afectadas debido a la sobrecarga laboral que vivieron producto de la crisis sanitaria. “Algunos temores o traumas vividos pueden persistir en muchos casos e, incluso, es probable que algunas mujeres aún estén asimilando mucho de lo sucedido: pérdidas, cambios de trabajo, mudanzas o secuelas de salud ”, apunta. Y si bien la sensación de peligro latente ha desaparecido, cuando surgen momentos que lo evocan, el cuerpo recuerda como si fuera hoy y, en muchos casos, lo común es somatizar. De ahí la importancia de “escuchar el cuerpo”, ya que, según Lagos, si hay un aprendizaje que nos dejó la pandemia es que “hoy ya todos sabemos que la salud mental es un valor central en nuestras vidas, más importante que muchas otras cosas que poníamos antes en primer lugar” Juan Raúl Bravo, kinesiólogo Kinegun y especialista en tecnologías para la rehabilitación, explica que la prevalencia de la somatización suele ser mayor en mujeres, ya que, a pesar de ser una causa multifactorial, se asocia a diferentes situaciones emocionales, tales como depresión, ansiedad o estrés, correspondiendo a más del doble la prevalencia en mujeres versus hombres predisponiendo a una respuesta somática.
Según el experto, realizar actividades y rutinas de autocuidado es sumamente importante para mejorar la calidad de vida. Algunas actividades que pueden ayudar son realizar regularmente sesiones de masajes de relajación, cambiar los hábitos de sueño para lograr un descanso reparador, meditar constantemente, realizar baños de sauna o de agua caliente por, al menos, 30 minutos, escuchar música relajante, optar por la lectura para distraerse e incluso realizar ejercicio a diario.
“Es fundamental tratar losdiferentes síntomas provocados por la somatización, que incluyen dolor muscular, de espalda, fatiga, aumento de la tensión muscular y trastornos del sueño, entre otros. De esa forma, las mujeres y, en general, todas las personas, pueden mejorar su calidad de vida, promover una mejor salud mental y emocional y prevenir futuras somatizaciones”, apunta Bravo. En la actualidad, en el el mercado es posible encontrar desde pistolas Kinegun de masajes que permiten mantener hábitos de autocuidado de forma regular dentro del hogar, tratando las sintomatologías mencionadas. Asimismo, es posible regular el sueño y tratar malestares como el insomnio gracias a nuevas tecnologías como Zleep que, a través de una microcorriente, prepara el cerebro para dormir y tener un descanso reparador. “Combinando estas actividades, mejora la calidad de vida”, puntualiza Juan Raúl Bravo.
Deja una respuesta