LUN.COM “Neurólogos dictaminan qué tan buena es la máquina que ayuda a dormir y que ya puede comprar en Chile.”
Sábado 14 de Enero de 2023 / LUN.com
Cuando hay un 44% de adultos chilenos con insomnio, según eI informe “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC” de 2021, llega un sistema que apunta al cerebro y desde ahí, a que las personas duerman mejor. Así lo aseguran de Kinegun Chile, la empresa que trajo Zleep, el innovador aparato que además puede ser la solución a varios de los problemas que acarrea el insomnio: mal genio, poca memoria o bajo ánimo, entre otros.
Qué es Zleep
Zleep es un dispositivo que utiliza la electroestimulación craneal para invitar al sueño. El método, dice la empresa, fue aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) y la gracia que tiene el tratamiento es que no necesita fármacos, “no es tóxico, no tiene efectos secundarios y puede ser utilizado de forma segura”, dice Juan Raúl Bravo, kinesiólogo y especialista de productos de Kinegun Chile. Agrega que es un artefacto que baja la frecuencia de las ondas cerebrales. Emite corrientes de muy baja intensidad para estimular a través de los lóbulos de la oreja. De esta manera, aseguran, el cerebro restaura diversos neuroquímicos a niveles de las fases previas al estrés, “lo que permite dormir mejor, tener ese anhelado sueño profundo y reparador“, asegura.
Actúa sobre ondas beta
Bravo cuenta que el funcionamiento del Zleep es el siguiente: “Se conectan dos pinzas, una en cada lóbulo de la oreja, estas pinzas emiten una micro-corriente que trabaja directamente con el sistema límbico cerebral, trabajando sobre neurotransmisores como dopamina o la serotonina”, explica. “Lo que hace es disminuir las ondas beta, que están súper bien cuando se está activo durante el día, pero si en la noche no es posible quedarse dormido se debe a que estas ondas beta siguen activas, entonces lo que busca esta microcorriente es disminuir estas ondas beta, que pasan a ondas alfa, que son de una frecuencia más baja y de esa forma genera el efecto sobre el cerebro que deja en un estado somnoliento para poder dormir“, agrega.
Factible
“La teoría es factible”, comenta Evelyn Benavides, neuróloga Clínica Las Condes sobre esta innovación tecnológica. “Estos dispositivos electromagnéticos se han ocupado en otro tipo de patologías neurológicas. Como sirve para varias cosas, es como un mecanismo común de varias enfermedades. Hay otros dispositivos, con la misma lógica de este, que han sido probados para disminuir las alteraciones de memoria o en algunos casos para disminuir el temblor en pacientes con Parkinson”, consigna. “La fórmula es que pequeñas corrientes eléctricas muy débiles, mucho más débiles de las que van en un cable de teléfono -son corrientes muy microscópicas- que podrían alterar la composición química de algunos grupos de neuronas y eso mejorar este tipo de patologías. Esto pasa por el cuero cabelludo, el cráneo, la duramadre, que es la cubierta que tiene el cerebro mismo donde están las neurinas”, explica.
Día y noche
Sobre ofrecer disminuir las ondas cerebrales, la neuróloga aclara: “El cerebro funciona de día y de noche, no es que se reduzcan las ondas cerebrales y la actividad eléctrica cerebral, que se ve en forma de onda cuando se dibuja en algunos dispositivos de electroencefalograma. Ahí se ven como unas ondas, un valle y una caída, pero la actividad cerebral se mantiene”, explica la doctora Benavides. “Cuando dormimos se activan otras áreas del cerebro que producen una actividad que es más lenta, pero que activan las áreas de la memoria, del aprendizaje, de la reestructuración cerebral que se produce cuando dormimos”, añade.
Son de ayuda
Sobre los posibles beneficios del Zleep, Pablo Guzmán, neurólogo de Clínica Somno, dice: “Este tipo de dispositivos, si bien no los hemos implementado en nuestra clínica, son de ayuda en la medida que su funcionamiento vaya en la línea de producir y facilitar un estado de relajación, lo que podría ayudar a la conciliación del sueño”.
Dudas
“Tengo muchas dudas”, dice la neuróloga Perla David. “Tiene que ser con un voltaje determinado, una forma determinada y no con cualquier sistema. Yo no estoy informada en detalle, pero deberían tener alguna publicación en una revista científica”. “El ritmo alfa es propio de la vigilia, no del sueño, es para estar más alerta, más vigil, por lo tanto, las ondas del cerebro son otras. Cuando uno duerme se produce la restauración. En esa etapa se produce la hormona de crecimiento, maduración de las células cerebrales, restauración física, síquica y emocional. Pero yo creo que para evaluar realmente esto, hay que esperar una publicación en una revista científica”, sugiere.
Deja una respuesta