Evidencia Científica de las Pistolas de Masajes Kinegun®
La eficacia de las pistola de percusión está basada en la terapia de percusión, según la cual las vibraciones suprimen la sensación del dolor y el músculo se relaja.
Los efectos de la vibración local:
Introducción a las técnicas de liberación mediante dispositivo de vibración, percusión o masaje.
Introducción:
La vibración local, es decir, la vibración aplicada directamente a un músculo , se usó en estudios ya en la década de 1960 para investigar aferentes sensoriales, reflejos y respuesta motora. Tenga en cuenta que este documento ha excluido a propósito la investigación de percusiones indirectas y de cuerpo entero. Se han publicado cientos de estudios que investigan el entrenamiento de vibración de todo el cuerpo; sin embargo, la intención de dicho entrenamiento, efectos y mecanismos involucrados puede ser diferente a la vibración local.
Resumen:
Puntos clave para la aplicación práctica
•La vibración local previa al ejercicio reduce los signos y los marcadores químicos del dolor muscular de aparición (DOMS), y puede mejorar el rendimiento en entrenamientos frecuentes posteriores.
•La vibración local es efectiva para reducir ell dolor muscular agudo (y se puede agregar a un programa domiciliario o comunitario a través de dispositivos como la Kinegun PRO).
•La vibración local por sí sola puede ser suficiente para aumentar la fuerza en músculos de individuos con desacondicionamiento físico.
•Actualmente, la investigación implica que agregar vibración a las técnicas de. liberaciónautoaplicada (por ejemplo foam roller) mejora los beneficios para DOMS, la sensibilidad al dolor y aumenta la propiocepción. Se necesita más investigación para afinar los protocolos y determinar si agregar vibración a los foam roller mejora los beneficios para aumentar el rango de movimiento y potencia cuando se usa como calentamiento.
Resumen de la respuesta del receptor a la vibración local
•La vibración local se ha utilizado para estudiar los aferentes sensoriales y el sentido de respuesta muscular en la década de 1960.
• Los estudios han demostrado que la vibración de alta frecuencia estimula preferentemente las aferentes sensoriales de tipo Ia ( huso muscular dinámico ), y da como resultado una estimulación mucho menor de las aferentes sensoriales de tipo Ib (órgano tendinoso de Golgi) y aferentes de tipo II (aferentes del huso muscular estático ).
•La investigación sugiere que la longitud, el estiramiento y el aumento de la tensión en el músculo que vibra aumenta la facilitación de los receptores, incluidos los aferentes tipo Ib y tipo II.
•La vibración local produce inhibición agonista simultánea y contracción tónica (conocida como reflejo de vibración tónica o TVR) e inhibición recíproca del antagonista funcional.
•La vibración local puede resultar en una reducción en el tono muscular ( sensibilidad al reflejo H ), al mismo tiempo que potencia el componente reactivo del reflejo de estiramiento (reflejo T) asociado con el desempeño de actividades deportivas como correr y saltar.
•Los estudios demuestran que el SNC está involucrado en la contracción tónica agonista, la inhibición de los antagonistas y la cinestesia resultante de la vibración local.
•Los estudios implican que los mecanorreceptores adicionales (corpúsculos de Pacini, terminaciones de Ruffini y terminaciones nerviosas libres) juegan un papel importante en el control motor y la actividad muscular, y que los corpúsculos de Pacini son los receptores con mayor probabilidad de responder a la vibración local.
Resumen vibración local y dolor
•La vibración local previa al ejercicio puede ser protectora, reducir la hinchazón, mejorar el rango de movimiento y disminuir el dolor asociado con DOMS.
•La vibración previa al ejercicio atenúa los marcadores químicos asociados con DOMS, incluyendo disminución de CK, LDH, IL6, histamina, linfocitos y aumento de neutrófilos.
•La aplicación directa de la vibración puede tener beneficios para abordar el dolor muscular agudo (y se puede agregar a un programa en el hogar a través de Kinegun PRO).
Resumen vibración local y rendimiento muscular
• La vibración local por sí sola puede ser suficiente para aumentar la fuerza en músculos de individuos con desacondicionamiento físico.
•La vibración local previa al ejercicio mejoró el rendimiento muscular cuando se realizó ejercicio en los días posteriores (con frecuencia).
•La aplicación de la vibración local previa al ejercicio debe limitarse a menos de 10 minutos por músculo. (Se sugieren 1 a 2 minutos por músculo y no más de 5 minutos).
Kinegun PRO recomienda que se use la vibración local ( técnicas de liberación de vibración ) antes de las técnicas de estiramiento; sin embargo, estos estudios sugieren que puede haber algún beneficio al incorporar la vibración local durante el estiramiento.
Respuesta del receptor: Lo que se estimula:
La investigación ha demostrado que la aplicación de la vibración local estimula preferentemente los receptores tipo Ia ( husos musculares dinámicos ), con una estimulación mínima de los receptores tipo II ( husos musculares estáticos ) y los receptores tipo Ib (órgano tendinoso de Golgi). La investigación sugiere que el aumento de la longitud, el estiramiento y la tensión en el músculo puede aumentar la facilitación de los receptores, incluidos los aferentes tipo Ib y tipo II; sin embargo, el aumento en la facilitación puede ser el resultado de un aumento en la sensibilidad y no la estimulación real de los potenciales de acción. Estos estudios implican que la vibración local estimula preferentemente aferentes sensoriales asociados con la dinámica, los receptores afiliados al reflejo de estiramiento.
Nota interesante: un estudio de Ushiyama et al. demostró que la vibración provocó una respuesta mayor del gastrocnemio compuesto principalmente de fibras musculares de tipo II , en comparación con el sóleo compuesto principalmente de fibras musculares de tipo I , lo que proporciona evidencia adicional de que las aferentes de tipo Ia más grandes son estimuladas preferentemente por la vibración.
Cómo se está estimulando:
Estudios adicionales han demostrado que tanto las vías monosinápticas como las polisinápticas de tipo Ia se estimulan con percusiones de frecuencia y amplitud suficientes. La respuesta esperada de esta estimulación sería un aumento mediado por reflejo de estiramiento en la actividad del agonista, así como la inhibición presináptica del antagonista ( inhibición recíproca ). Varios estudios han demostrado una disminución en la actividad antagonista y la inhibición recíproca, de hecho, un estudio de Hagbarth et al. demostró que la vibración simultánea de ambos agonistas y antagonistas resultó en la inhibición de ambos músculos. La estimulación del reflejo de estiramiento y el efecto que la vibración tiene sobre la actividad agonista es más compleja y no se entiende definitivamente. Los estudios demuestran que la vibración resulta tanto en la inhibición presináptica del reflejo de estiramiento del músculo que se está percutiendo, como en un aumento de frecuencia en la tasa de disparo de la unidad motora denominado reflejo de vibración tónica. Este es un conjunto contradictorio de hallazgos, ya que la inhibición presináptica debería resultar en una disminución en el reclutamiento de unidades motoras . Solo se encontraron algunas referencias explorando esta contradicción, un estudio anterior de Gillies et al. (1969) ofrece dos hipótesis:
• La vibración puede conducir a una inhibición presináptica, así como a voleas de Ia estimulación aferente que da como resultado suficientes potenciales postsinápticos excitadores para provocar una contracción tónica. Matthews et al. Apoyan esta hipótesis.
•Otros tipos de contracciones tónicas, como las exhibidas por pacientes con accidente cerebrovascular, involucran estructuras supraespinales. La vibración puede estimular un arco reflejo más largo que involucra estructuras supraespinales similares y produce excitación de la neurona motora a pesar de la inhibición presináptica de las aferentes de Ia. Esta hipótesis puede ser apoyada por la investigación sobre la participación del sistema nerviosocentral (SNC).
Nota: Estas dos hipótesis pueden ser correctas, ocurrir simultáneamente, contribuyendo a algunas de las fluctuaciones en la actividad motora exhibidas durante la TVR.
En resumen, estos estudios sugieren que la vibración local produce inhibición agonista simultánea, contracción tónica agonista (TVR) e inhibición recíproca del antagonista funcional , lo que puede tener implicaciones para el uso de la vibración local para rehabilitación o rendimiento.
Resumen
La vibración local produce: Inhibición de agonista, Activación de agonista e Inhibición de antagonista
Efecto sobre los reflejos:
El uso de la vibración local en la práctica puede beneficiarse de una comprensión del efecto que la vibración tiene sobre el reflejo. Específicamente, el efecto de la vibración en el reflejo H (reflejo de Hoffman) que es análogo al reflejo de estiramiento pero estimulado eléctricamente, y el reflejo T (reflejo tendinoso profundo) que es estimulado por un golpe de tendón. Arcangel y col. demostró que la vibración del tendón de Aquiles resultó en una disminución en el reflejo H y el reflejo T, pero en el período post-percución el reflejo H permaneció inhibido mientras el reflejo T se potenciaba. Hallazgos similares, utilizando la vibración en otros músculos, han sido demostrados por otros investigadores. Se supone que estos hallazgos se relacionan con los aspectos tónicos y fásicos del reflejo de estiramiento; es decir,huso muscular / sistema aferente gamma. En la práctica, estos resultados pueden sugerir que la vibración es capaz de reducir la sobreactividad o el tono muscular ( sensibilidad al reflejo H ), sin afectar el componente reactivo del reflejo de estiramiento (reflejo T) asociado con el rendimiento del deporte y las actividades de potencia como correr y saltando.
Resumen
Durante la vibración
• Inhibición de reflejo H y T.
Post Vibración
• Inhibición de relejo H y potenciación del T.
Participación del SNC:
Varios estudios han demostrado que la vibración local produce una respuesta del sistema nervioso central (SNC). En Gillies et al. En el estudio mencionado anteriormente, una hipótesis para los hallazgos contrarios de inhibición y activación fue la posibilidad de un arco reflejo más largo que incluyera la participación cortical en la contracción tónica. Los estudios mencionados anteriormente por Eklund et al. y Bishop et al., y una investigación adicional de Burke et al., han demostrado que el esfuerzo voluntario consciente, la maniobra de Jendrassik (apretar y separar las manos) y la excitabilidad del SNC pueden influir en la fuerza de la contracción de un músculo percutido. Estudios más recientes han utilizado la estimulación magnética transcraneal (EMT) para inferir más directamente la afectación cortical. Steyvers y col. utilizó TMS para demostrar aumentos en la excitabilidad corticoespinal relacionada tanto con el agonista percutiendo como con el músculo antagonista no percutido. Kossev y col. demostró que un estímulo percutor resultó en una respuesta cruzada, lo que resultó en potenciales evocados contralaterales. Un estudio de Munte et al. sugiere un compromiso cortical que puede extenderse más allá de los campos sensoriales primarios para incluir fenómenos kinestésicos, lo que demuestra potenciales evocados fásicos muy lateralizados ubicados en las proximidades del surco central contralateral al brazo estimulado y sobre las regiones frontocentrales. La contribución de la vibración a la kinestesia (también conocida como propiocepción y sentido de posición en esta investigación) está respaldada por estudios adicionales. Goodwin y col. demostró que el estímulo percutor podía dar lugar a ilusiones de movimiento, incluso cuando se mantenía una posición estática. Rodaret al. demostró que la vibración local en el tobillo enmascaraba o abolía la aferencia propioceptiva que resultaba en mensajes propioceptivos cuantitativamente erróneos con respecto a los parámetros de movimiento. Kazai y col. demostró alteraciones significativas en la posición de la muñeca durante la extensión y en la posición de la rodilla y el pie durante los incrementos cuando se aplicó vibración local a los músculos de la muñeca o muslos. Y, Eklund et al. demostró que la vibración era un estímulo aditivo para detectar la posición durante el movimiento de la rodilla, lo que resultaba en una subestimación o sobreestimación constante de la posición de la rodilla (dependiendo de la colocación del percutor). Aunque el aumento de la aferencia de los receptores de tipo II puede explicar el sentido de posición alterado, no puede explicar los resultados demostrados por TMS que infieren la estimulación cortical de los centros cerebrales involucrados en ambos, activación muscular y kinestesia. Aunque se necesita más investigación, estos estudios demuestran que el SNC está involucrado en la percepción y respuesta a la vibración local, incluida la contracción tónica, la inhibición de los antagonistas y la cinestesia resultante de la vibración. Resumen
•La TVR puede verse influenciada por el esfuerzo consciente, por estar en un estado excitado o por la maniobra de Jendrassik.
•La vibración local produce potenciales evocados corticales.
•La vibración local influye en el sentido de posición, que puede explicarse por la estimulación de los receptores de tipo II; sin embargo, las áreas corticales afiliadas a la kinestesia también responden al estímulo.
Consideración de receptores adicionales:
Es posible que una explicación completa de la respuesta del cuerpo a la vibración local deba incluir la respuesta de receptores adicionales. Los mecanorreceptores que se encuentran en el músculo y el tejido conectivo (cápsulas articulares, ligamentos, tendones, fascia) incluyen los husos musculares y los órganos del tendón de Golgi mencionados anteriormente , así como los corpúsculos de Pacini, las terminaciones de Ruffini y las terminaciones nerviosas libres. Varios estudios sobre felinos han demostrado una relación entre estos mecanorreceptores y los cambios reflexivos en el control motor. Solomonow y col. demostró que el estiramiento sostenido y la fluencia de la fascia lumbar dieron como resultado una hiper excitabilidad inmediata y duradera del multifidio. Otro estudio de Solomnow et al. demostró que la resección de las aferentes de la articulación del hombro resultó en cambios en la actividad electromiográfica (EMG) del músculo del hombro. Freeman y col. realizó un estudio similar, demostrando cambios persistentes y específicos en la actividad motora y la marcha después de la resección de aferentes felinos de la articulación de la rodilla. Un estudio de Ekholm et al. agrega detalles adicionales, lo que demuestra que el aumento de la presión intraarticular o el pellizco de la cara anterior de la cápsula felina de la articulación de la rodilla resultó en la inhibición de los extensores de la rodilla y la facilitación de los flexores de la rodilla en las preparaciones descentralizadas y espinalizadas. Además, la activación de los receptores en el ligamento medial colateral también produjo facilitación de flexores. Por último, Homma et al. actividad del receptor demostrada que coincide con la respuesta anticipada de los corpúsculos de Pacini después de la vibración del gastrocnemio en gatos decerebrados.
En todos estos estudios, el experimento fue seguido por disección y tinción de mecanorreceptores de los tejidos involucrados, demostrando una abundancia de nervio libreterminaciones, así como corpúsculos Pacininos y terminaciones Ruffini. Los órganos del tendón de Golgi se encontraron en el tejido ligamentoso y tendinoso, pero no en el tejido articular o las vainas fasciales. Los resultados de estos estudios demuestran que los mecanorreceptores adicionales están íntimamente involucrados en el control motor a través de arcos reflejos. Estos arcos reflejos no dependen de las estructuras supraespinales, como lo demuestran las preparaciones descentralizadas y espinalizadas. Aunque a continuación se analizan algunos estudios sobre sujetos humanos, se necesita más investigación para comprender mejor cuál de estos receptores se ve afectado específicamente por la vibración y el efecto específicoque cada tipo de receptor tiene sobre la actividad motora.
Se han publicado algunos estudios sobre la estimulación del receptor de la articulación de la rodilla humana y el efecto sobre la actividad muscular . En una revisión sobre los receptores de la articulación de la rodilla, Zimny et al. resume algunos de los resultados de la investigación con esta afirmación: “Se cree que los mecanorreceptores de Ruffini contribuyen principalmente al mantenimiento del tono muscular , los corpúsculos de Pacinio y los órganos del tendón de Golgi se estimulan durante el movimiento, y las terminaciones nerviosas libres son generalmente nociceptores”.
Rutherford y col. demostró que el derrame de la articulación de la rodilla provoca la inhibición del cuádriceps. Otro estudio de Kim et al. demostró aumentos significativos en el vasto medialActividad EMG después de la estimulación eléctrica del ligamento colateral medial (MCL), y aumenta en el vasto lateralis Actividad EMG después de la estimulación eléctrica del ligamento colateral lateral (LCL). Naliboff y col. demostró que un rodillo dentado resultó en una disminución de la tensión muscular y una mayor activación simpática que puede ser consistente con un modelo de activación de los receptores de Pacini. Los corpúsculos Pacininos son de especial interés, ya que son receptores de rápida adaptación que responden a cambios repentinos de presión y vibración. Modelos mencionado por Zimny et al. y Noliboff et al. sugieren que la estimulación de los corpúsculos de Pacini puede provocar una disminución del tonomuscular . Estos estudios adicionales implican que los mecanorreceptores también juegan un papel importante en el control motor y la actividad muscular en humanos, y teniendo en cuenta lo que se conoce actualmente, los cópulos de Pacini pueden desempeñar un papel especial en respuesta a la vibración. Puede ser prudente para futuras investigaciones sobre dispositivos de vibración locales para investigar el efecto que la vibración tiene en los corpúsculos de Pacini y el efecto resultante en la actividad muscular .
Resumen
•Los mecanorreceptores incluyen husos musculares , órganos del tendón de Golgi, corpúsculos de Pacinio, terminaciones de Ruffini y terminaciones nerviosas libres.
• La estimulación de los mecanorreceptores produce cambios en la actividad muscular , probablemente a través de arcos reflejos espinales.
•Los corpúsculos de Pacinio pueden ser el mecanorreceptor adicional con mayor probabilidad de responder a la vibración local.
Resumen de la respuesta del receptor a la vibración local
•La vibración local se ha utilizado para estudiar los aferentes sensoriales y el sentido de respuesta muscular en la década de 1960
• Los estudios han demostrado que la vibración de alta frecuencia estimula preferentemente las aferentes sensoriales de tipo Ia ( huso muscular dinámico ), y da como resultado una estimulación mucho menor de las aferentes sensoriales de tipo Ib (órgano del tendón de Golgi) y aferentes de tipo II (aferentes del huso muscular estático ).
•La investigación sugiere que la longitud, el estiramiento y el aumento de la tensión en el músculo que vibra aumenta la facilitación de los receptores, incluidos los aferentes tipo Ib y tipo II.
•La vibración local produce inhibición agonista simultánea y contracción tónica (conocida como reflejo de vibración tónica o TVR) e inhibición recíproca del antagonista funcional .
•La vibración local puede resultar en una reducción en el tono muscular ( ensibilidad al reflejo H ), al tiempo que potencia el componente reactivo del reflejo de estiramiento (reflejo T) asociado con el desempeño de actividades deportivas y de poder como correr y saltar.
•Los estudios demuestran que el SNC está involucrado en la contracción tónica agonista, la inhibición de los antagonistas y la cinestesia resultante de la vibración local.
•Los estudios implican que los mecanorreceptores adicionales (corpúsculos de Pacini, terminaciones de Ruffini, terminaciones nerviosas libres) juegan un papel importante en el control motor y la actividad muscular , y que los corpúsculos de Pacini son los receptores con mayor probabilidad de responder a la vibración local.
Aplicación práctica Dolor muscular
La vibración puede ayudar a prevenir la inflamación y la aparición tardía del dolor muscular (DOMS) que acompaña al ejercicio extenuante, especialmente por contracciones excéntricas. Sahebazamani y col. demostró que la administración de vibración antes de un protocolo de ejercicio inductor de DOMS para los flexores del codo, resultó en una disminución de DOMS, un aumento en el rango de movimiento y una disminución en la circunferencia de los flexores en comparación con los controles. Koeda y col. demostró hallazgos similares aplicando vibración antes y dos días después del ejercicio. Un estudio adicional de Hakami et al. demostró hallazgos similares utilizando la vibración en los músculos de las extremidades inferiores en un grupo de atletas femeninas. En un ECA de Fuller et al., Se descubrió que la vibración post-ejercicio “no es más efectiva” que el masaje convencional y el estiramiento para reducir los signos y síntomas asociados con DOMS. Sin embargo, esta redacción utilizada por los investigadores es sospechosa; es tan exacto decir que la vibración fue tan efectiva como el estiramiento y el masaje cuando se realizó después del ejercicio . Un beneficio potencial de la vibración en comparación con el masaje, es que la vibración se autoadministra fácilmente. Un estudio de Kim et al. comparó la vibración previa al ejercicio con la vibración posterior al ejercicio y descubrió que la vibración previa al ejercicio fue significativamente más efectiva en la reducción de DOMS. Estos estudios implican que la vibración local previa al ejercicio puede ser protectora, reduciendo la hinchazón, la pérdida del rango de movimiento y el dolor comúnmente asociado con DOMS. Comparó la vibración previa al ejercicio con la vibración posterior al ejercicio y descubrió que la vibración previa al ejercicio fue significativamente más efectiva en la reducción de DOMS. Estos estudios implican que la vibración local previa al ejercicio puede ser protectora, reduciendo la hinchazón, la pérdida del rango de movimiento y el dolor comúnmente asociado con DOMS. comparó la vibración previa al ejercicio con la vibración posterior al ejercicio y descubrió que la vibración previa al ejercicio fue significativamente más efectiva en la reducción de DOMS. Estos estudios implican que la vibración local previa al ejercicio puede ser protectora, reduciendo la hinchazón, la pérdida del rango de movimiento y el dolor comúnmente asociado con DOMS.
Vibración previa al ejercicio y marcadores químicos de DOMS
Los efectos de la vibración previa al ejercicio en DOMS no se limitan a signos funcionales y dolor, que pueden estar influenciados por las expectativas del paciente / evaluador (efecto placebo). Varios estudios han demostrado diferencias significativas en los marcadores químicos asociados con DOMS y daño muscular . El estudio mencionado anteriormente por Kim et al. demostró que los niveles de creatina quinasa (CK) fueron más bajos en el grupo de pre-vibración y que los niveles de lactato deshidrogenasa (LDH) fueron más bajos en los grupos pre y post vibración que en un grupo control que realizó el mismo protocolo de entrenamiento sin vibración.
Cochrane y col. demostró disminución en el dolor, mayor rango de movimiento y niveles más bajos de CK a las 24, 48 y 72 horas en comparación con los controles. Imtiyaz y col. demostró que el masaje y la vibración tenían efectos similares sobre el dolor, el rango de movimiento y los niveles de CK en comparación con los controles; sin embargo, la vibración resultó en una disminución de LDH y el masaje resultó en una mejor recuperación de la fuerza (1RM). Bakhtiary y col. demostró niveles reducidos de CK, sensibilidad a la presión del dolor, y atenuó la pérdida de fuerza exhibida después de caminar cuesta abajo. Broadbent y col. agrega el efecto en marcadores adicionales asociados con DOMS, demostrando que la vibración redujo el dolor, así como la disminución de interleucina 6 (IL6), disminución de histamina, aumento de neutrófilos y disminución de linfocitos (56).
Lau y col. fue el único estudio que se pudo encontrar que no demostró un efecto positivo en los marcadores químicos, y la intervención de vibración se administró después del ejercicio. Esto puede implicar que la vibración solo afecta a los marcadores químicos cuando se realiza antes del ejercicio, como fue el caso en los otros estudios mencionados. Estos estudios demuestran que la vibración previa al ejercicio disminuye los signos funcionales de DOMS, así como también atenúa los marcadores químicos que incluyen disminución de CK, LDH, IL6, histamina, linfocitos y aumento de neutrófilos.
Vibración local para el dolor muscular agudo
La vibración también se puede usar directamente para reducir el dolor muscular agudo . Ayles y col. demostró que cuando se aplicaba compresión a los músculos afectados por un protocolo inductor de DOMS, el dolor aumentaba; sin embargo, cuando se aplicó presión y vibración al dolor muscular disminuyó. La inhibición del dolor muscular por la vibración local puede estar implicada más directamente por un estudio realizado por Weerakkody et al., que observó la misma relación entre dolor, compresión y vibración que Ayles., Pero indujo dolor al inyectar solución salina en un músculo. En un ECA de Guieu et al. La combinación de vibración y TENS fue más efectiva para aliviar el dolor (reduciendo la sensibilidad al dolor) que TENS o vibración sola. La combinación de estas dos modalidades es interesante, considerando que múltiples investigadores han planteado la hipótesis de que tanto TENS como la vibración reducen el dolor a través del mismo mecanismo, la teoría del gait control o teoría de la compuerta. La aplicación directa de la vibración puede no considerarse un “tratamiento para el dolor” viable hasta que los estudios hayan demostrado la transferencia; sin embargo, la vibración puede tener beneficios para abordar de manera aguda el dolor muscular . Abordar el dolor muscular agudo puede ayudar en el autocontrol, ya que la aplicación directa de la vibración local está disponible para los pacientes para uso doméstico con herramientas como Kinegun PRO.
Resumen
•La vibración local previa al ejercicio puede ser protectora, reducir la hinchazón, mejorar el rango de movimiento y disminuir el dolor asociado con DOMS.
•La vibración previa al ejercicio atenúa los marcadores químicos asociados con DOMS, incluyendo disminución de CK, LDH, IL6, histamina, linfocitos y aumento de neutrófilos.
•La aplicación directa de la vibración puede tener beneficios para abordar el dolor muscular agudo (y se puede agregar a un programa en el hogar a través de Kinegun PRO).
Efecto sobre el rendimiento muscular
El efecto de la vibración local sobre la resistencia muscular , la fuerza y la potencia es matizado, pero es bastante congruente con los efectos sobre la actividad del receptor y el reflejo de vibración tónica (TVR) discutido anteriormente.
La vibración local puede aumentar la fuerza de los músculos desacondicionados
Varios estudios han demostrado que la vibración local por sí sola puede ser suficiente para aumentar la fuerza en músculos de individuos con desacondicionamiento físico. Pietrangelo y col. demostró que 12 semanas de entrenamiento de vibración (inicialmente 15 minutos/semana progresando a 15 minutos / 3 veces por semana) en un grupo de personas mayores (65+) diagnosticadas con sarcopenia aumentaron la fuerza isométrica máxima y aumentaron el porcentaje de miosina IIx en el músculo investigado. Un ECA de Rabini et al. demostró que 4 semanas de vibración local en los músculos de la rodilla mejoraron la función en individuos diagnosticados con osteoartritis de rodilla leve a moderada. Iodice y col. demostró que un grupo de varones jóvenes y sanos sin experiencia previa en ejercicio aumentó significativamente los niveles de hormona del crecimiento y creatina fosfoquinasa, disminución de los niveles de cortisol y aumento de MVIC con 4 semanas de un protocolo local de entrenamiento de vibración. El aumento en la fuerza, la función y el rendimiento observado en estos estudios puede explicarse por los cambios demostrados en la miosina y las hormonas , así como por la introducción de un estímulo de contracción del reflejo de vibración tónica (TVR). La capacidad de la vibración local para aumentar la fuerza sin soportar peso puede ser beneficiosa en una variedad de entornos de rehabilitación.
Mejora del rendimiento en entrenamientos posteriores:
La vibración local previa al ejercicio puede ser beneficiosa para mejorar el rendimiento en entrenamientos posteriores; sin embargo, se debe considerar el protocolo utilizado. Koh y col. demostró que la administración de la vibración local previa a la actividad mejoró la fuerza de contracción isométrica voluntaria máxima (MVIC) cuando se probó en los días posteriores. Es probable que estos hallazgos se relacionen con la “protección contra los atributos DOMS” discutidos anteriormente, y pueden implicar que la vibración previa al ejercicio puede ser beneficiosa para quienes hacen ejercicio con frecuencia. Sin embargo, debe evitarse la larga duración (10-30 minutos/músculo), la vibración local previa al ejercicio y puede ser perjudicial para el rendimiento. Mottram y col. demostró que la vibración local prolongada al tendón del bíceps braquial redujo la resistencia muscular posterior. Estos estudios sugieren que el uso pre-ejercicio de vibración local puede tener un impacto positivo en el rendimiento en entrenamientos posteriores; sin embargo, los protocolos para la liberación de percusiones deberían limitar la aplicación a cualquier músculo . Kinegun PRO solo recomienda 1 a 2 minutos por grupo muscular y no más de 5 minutos.
Efecto de la vibración local cuando se aplica durante la contracción:
La aplicación directa de la vibración local durante el entrenamiento de resistencia tiene un efecto matizado sobre elrendimiento muscular , y los resultados de los siguientes estudios sugieren que la inhibición competitiva y la TVR resultantes de la estimulación polisináptica de las aferentes de tipo Ia pueden estar involucradas. Samuelson y col. La vibración local demostrada durante las extensiones de las piernas tuvo un impacto negativo en la resistencia muscular del extensor de rodilla. Bosko y col. demostró que la potencia media de los flexores de la muñeca durante 5 contracciones concéntricas con vibración se mejoró en 12 boxeadores internacionales. Gabriel y col. demostró que la vibración local aplicada al tendón del tríceps mejoró el rendimiento posterior en un músculo pre fatigado. Warman y col. Indicaron que la vibración local demostró un mayor torque de extensión de la muñeca; sin embargo, solo durante las contracciones concéntricas, y no durante las contracciones isométricas o isocinéticas. Estos hallazgos aparentemente contradictorios pueden explicarse mediante la adición de TVR a las contracciones voluntarias junto con la inhibición presináptica de los agonistas. Es decir, un aumento en el número inicial de unidades motoras tendría un impacto negativo en la resistencia, pero un impacto positivo en la producción concéntrica de fuerza submáxima y la producción de fuerza de los músculos que pierden el reclutamiento de unidades motoras por fatiga. Por el contrario, la vibración local no beneficiaría el rendimiento muscular que requiere una unidad motora máxima reclutamiento (p. ej., MVIC, pruebas isométricas e isogenéticas), debido a la limitación impuesta por la inhibición presináptica.
Vibración local durante el entrenamiento de fuerza:
El uso de tecnología de vibración local ponible durante el entrenamiento de fuerza probablemente no sea beneficioso; sin embargo, se pueden obtener algunos beneficios para las personas que se entrenan para obtener poder . Drummond y col. comparó los efectos de 12 semanas de entrenamiento de fuerza dinámico convencional con el mismo programa con la adición de vibración local en individuos previamente no entrenados. El estudio no demostró diferencias significativas entre los dos grupos. Issurin y col. demostró que los músculos que vibraban durante el ejercicio resultaron en un aumento en la potencia media y máxima para los atletas aficionados, y en una potencia máxima para los atletas de élite; sin embargo, no hubo efecto residual. El Issurin et al. El estudio probablemente implica que la vibración local sería una buena ayuda de entrenamiento parapotencia , pero cualquier beneficio tendría que ser el resultado de la adaptación a los aumentos en el rendimiento durante las sesiones de entrenamiento. Es probable que se justifique un estudio adicional para refinar los protocolos, como un estudio adicional de Ivanenko et al. demostró diferencias significativas en el rendimiento (velocidad de caminata) durante la aplicación de varios protocolos de vibración en los músculos del muslo al caminar. Estos estudios implican que la aplicación de vibración local durante el entrenamiento puede ser beneficiosa para el entrenamiento de potencia pero no para el entrenamiento de fuerza. Estos hallazgos pueden deberse a la combinación de inhibición del reflejo H, potenciación del reflejo T e inhibición presináptica del reclutamiento de unidades motoras . Considerando el uso potencial bastante limitado (solo para energía entrenamiento), la falta de efecto residual, las dificultades de aplicar la vibración local durante el entrenamiento y el potencial de que la tecnología portátil sea incómoda durante los movimientos balísticos, se recomienda realizar más investigaciones antes de adoptar la vibración local en la programación del rendimiento.
Vibración local durante el estiramiento:
Tres estudios han demostrado que agregar vibración local al estiramiento estático da como resultado mayores aumentos en la movilidad . Sands y col. demostró que un programa de vibración de 4 semanas con estiramiento aumentó significativamente el rango de movimiento, en comparación con un programa de estiramiento estático de 4 semanas, en gimnastas masculinos altamente entrenados. Un estudio de Cronin et al. demostró que incluso un solo episodio de estiramiento de los isquiotibiales con vibración era más efectivo que el estiramiento para mejorar el rango de movimiento de la articulación de la rodilla. Un estudio de Peer et al. demostró que el estiramiento con vibración era eficaz para mejorar el rango de movimiento del tobillo posterior a un esguince, pero no se utilizó ningún grupo de comparación en este estudio.
Kinegun PRO recomienda que se use la vibración local antes de las técnicas de estiramiento; sin embargo, estos estudios sugieren que puede haber algún beneficio al incorporar la vibración local durante el estiramiento.
Resumen
•La vibración local por sí sola puede ser suficiente para aumentar la fuerza en músculos / individuos descondicionados.
•La vibración local previa al ejercicio mejoró el rendimiento muscular cuando se realizó ejercicio en los días posteriores (con frecuencia).
•La aplicación de la vibración local previa al ejercicio debe limitarse a menos de 10 minutos por músculo. •La aplicación de vibración local durante el entrenamiento puede atenuar la fuerza concéntrica submáxima y la potencia máxima; sin embargo, el beneficio limitado, la falta de efecto residual y los problemas prácticos con el uso de la tecnología de vibración justifican un estudio adicional antes de que se pueda recomendar su uso en configuraciones de resistencia y rendimiento. (Recordatorio, esta es una declaración basada en estudios que investigan la aplicación directa de la vibración a los músculos que se entrenan, y no incluye la investigación de la vibración de todo el cuerpo)
•Kinegun PRO recomienda que se use la vibración local antes de las técnicas de alargamiento; sin embargo, estos estudios sugieren que puede haber algún beneficio al incorporar la vibración local durante el estiramiento.
Biliobrafía
1.Cochrane, DJ (2011). Los posibles mecanismos neurales de la vibración indirecta aguda. Revista de ciencia y medicina del deporte , 10 (1), 19.
2.Bianconi, R. y Van der Meulen, JP (1963). La respuesta a la vibración de los órganos finales de los husos musculares de mamíferos . Revista de Neurofisiología , 26 (1), 177-190.
3.Eklund, G. y Hagbarth, KE (1965, enero). Efectos motores del estímulo muscular vibratorio en el hombre. en Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica (Vol. 19, No. 6, p. 619).
4.Eklund, G. y Hagbarth, KE (1966). Variabilidad normal de los reflejos de vibración tónica en el hombre. Neurología experimental , 16 (1), 80-92.
5.Hagbarth, KE (1967). Estudios EMG de reflejos de estiramiento en el hombre. Electroencefalografía y neurofisiología clínica , Supl-25.
6.Matthews, PBC (1966). La excitación refleja del músculo sóleo del gato decerebrado causada por la vibración aplicada a su tendón. The Journal of fisiology , 184 (2), 450-472.
7.Romaiguere, P., Vedel, JP, Azulay, JP y Pagni, S. (1991). Activación diferencial de unidades motoras en los músculos extensores de la muñeca durante el reflejo de vibración tónica en el hombre. The Journal of fisiology , 444 (1), 645-667.
8.Burke, DAVID, Hagbarth, KE, Löfstedt, L. y Wallin, BG (1976). Las respuestas de las terminaciones del huso muscularhumano a la vibración de los músculos no contraídos. The Journal of fisiology , 261 (3), 673-693.
9.De Gail, P., Lance, JW y Neilson, PD (1966). Efectos diferenciales sobre los mecanismos reflejos tónicos y fásicos producidos por la vibración de los músculos en el hombre. Revista de neurología, neurocirugía y psiquiatría , 29 (1), 1.
10.Lance, JW, Burke, D. y Andrews, CJ (1973). Los efectos reflejos de la vibración muscular . En Human Reflexes, Fisiopatología de los sistemas motores, Metodología de los reflejos humanos (Vol. 3, pp. 444- 462). Karger Publishers.
11.Roll , JP, Vedel, JP y Ribot, E. (1989). Alteración de los mensajes propioceptivos inducidos por la vibración del tendón en el hombre: un estudio microneurográfico. Investigación cerebral experimental , 76 (1), 213-222.
12.Marsden, CD, Meadows, JC y Hodgson, HJF (1969). Observaciones sobre la respuesta refleja a la vibración muscularen el hombre y su control voluntario. Cerebro , 92 (4), 829-846.
13.Brown, MC, Engberg, I. y Matthews, PBC (1967). La relativa sensibilidad a la vibración de los receptores musculares del gato. The Journal of fisiology , 192 (3), 773-800.
14.Eklund, G. (1971). Sobre la vibración muscular en el hombre; una inhibición dependiente de la amplitud, inversamente relacionada con la longitud muscular . Acta fisiologica Scandinavica , 83 (3), 425- 426.
15.Ushiyama, J., Masani, K., Kouzaki, M., Kanehisa, H. y Fukunaga, T. (2005). Diferencia en los efectos posteriores después de la vibración prolongada del tendón de Aquiles en la actividad muscular durante la contracción voluntaria máxima entre los sinergistas flexores plantares . Revista de fisiología aplicada , 98 (4), 1427-1433.
16.Obispo, B. (1974). Estimulación vibratoria: Parte I. Neurofisiología de las respuestas motoras provocadas por la estimulación vibratoria. Fisioterapia , 54 (12), 1273-1282.
17.Arcangel, CS, Johnston, R. y Bishop, B. (1971). El reflejo del tendón de Aquiles y la respuesta H durante y después de la vibración del tendón. Fisioterapia , 51 (8), 889-905.
18.Hagbarth, KE, Hellsing, G. y Löfstedt, L. (1976). TVR y sincronización inducida por la vibración de los impulsos motores en los músculos del elevador de la mandíbula humana. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría , 39 (8), 719-728.
19.Shinohara, M., Moritz, CT, Pascoe, MA y Enoka, RM (2005). La vibración muscular prolongada aumenta la amplitud del reflejo de estiramiento, la tasa de descarga de la unidad motora y las fluctuaciones de fuerza en un músculo de la mano . Revista de fisiología aplicada , 99 (5), 1835-1842.
20.Desmedt, JE y Godaux, E. (1975). Patrones de descarga inducidos por la vibración de unidades motoras individuales en el músculo masetero en el hombre. El diario de fisiología , 253 (2), 429-442.
21.Abbruzzese, M., Minatel, C., Reni, L. y Favale, E. (2001). Depresión posterior a la vibración del reflejo H como resultado de un mecanismo dual: un estudio experimental en humanos. Revista de neurofisiología clínica , 18 (5), 460-470.
22.Gillies, JD, Lance, JW, Neilson, PD y Tassinari, CA (1969). Inhibición presináptica del reflejo monosináptico por vibración. The Journal of fisiology , 205 (2), 329-339.
23.Desmedt, JE y Godaux, E. (1978). Mecanismo de la paradoja de la vibración: efectos excitadores e inhibitorios de la vibración del tendón en las unidades motoras del músculo sóleo único en el hombre. The Journal of fisiology , 285 (1), 197-207.
24.Van Boxtel, A. (1986). Efectos diferenciales de la depresión de baja frecuencia, la inhibición inducida por percusiones y la potenciación posttánica en los reflejos H y los tirones tendinosos en el músculo sóleo humano . Revista de neurofisiología , 55 (3), 551-568.
25.Heckman, CJ, Condon, SM, Hutton, RS y Enoka, RM (1984). ¿Se pueden activar selectivamente los axones Ib mediante estímulos eléctricos en humanos? Neurología experimental , 86 (3), 576-582.
26.Matthews, PB (1975). La relativa poca importancia del patrón temporal de la entrada aferente primaria en la determinación del nivel medio de disparo motor en el reflejo de vibración tónica. The Journal of fisiology , 251 (2), 333-361.
27.Burke, JR, Schutten, MC, Koceja, DM y Kamen, G. (1996). Efectos dependientes de la edad de la vibración muscular y la maniobra de Jendrassik en la respuesta refleja del tendón rotuliano. Archivos de medicina física y rehabilitación , 77(6), 600-604.
28.Steyvers M, Levin O, Van Baelen M y Swinnen SP. Corticoespinal
La excitabilidad cambia después de una prolongada vibración del tendón muscular . Neuroreport 14: 1901-1905, 2003.
29.Kossev, A., Siggelkow, S., Kapels, HH, Dengler, R. y Rollnik, JD (2001). Efectos cruzados de la vibración muscular en potenciales evocados por motor. Neurofisiología clínica , 112 (3), 453-456.
30.Münte, TF, Jöbges, EM, Wieringa, BM, Klein, S., Schubert, M., Johannes, S. y Dengler, R. (1996). Potenciales evocados humanos a estímulos vibratorios de larga duración: papel de los aferentes musculares . Cartas de neurociencia , 216(3), 163-166.
31.Goodwin, GM, McCloskey, DI y Matthews, PBC (1972). La contribución de los aferentes musculares a la keslesthesia mostrada por la vibración indujo ilusiones de movimiento y por los efectos de aferentes paralizantes articulares. Cerebro , 95 (4), 705-748.
32.Kasai, T., Kawanishi, M. y Yahagi, S. (1994). Efectos de la vibración muscular de la extremidad superior en los movimientos voluntarios de flexión-extensión de la muñeca humana. Habilidades perceptivas y motoras , 78 (1), 43-47.
33.Eklund, G. (1972). Sentido de posición y estado de contracción; Los efectos de la vibración. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría , 35 (5), 606-611.
34.McGrath, GJ y Matthews, PBC (1973). La evidencia del uso de vibración durante el bloqueo del nervio procaína de que las fibras del huso del grupo II contribuyen a la excitación del reflejo de estiramiento tónico del gato decerebrado. The Journal of fisiology , 235 (2), 371-408.
35.Lebedev, MA, y Polyakov, AV (1991). Análisis del electromiograma de interferencia del músculo sóleo humano bajo estimulación vibratoria. Neurofisiología , 23 (1), 47-54.
oConsideración de receptores adicionales
36.Petrie, S., Collins, J., Solomonow, M., Wink, C. y Chuinard, R. (1997). Mecanoreceptores en los ligamentos palmar de la muñeca. El diario de cirugía ósea y articular. Volumen británico , 79 (3), 494-496.
37.Petrie, S., Collins, JG, Solomonow, M., Wink, C., Chuinard, R. y D’Ambrosia, R. (1998). Mecanoreceptores en los ligamentos del codo humano. Journal of Hand Surgery , 23 (3), 512-518.
38.Solomonow, M., Baratta, RV, Zhou, BH, Burger, E., Zieske, A. y Gedalia, A. (2003). Disfunción muscular provocada por el arrastre de tejido viscoelástico lumbar. Revista de electromiografía y kinesiología , 13 (4), 381-396.
39.Solomonow, M., Guanche, C., Wink, C., Knatt, T., Baratta, RV, y Lu, Y. (1996). Mecanoreceptores y arco reflejo en el hombro felino. Revista de cirugía de hombro y codo , 5 (2), 139-146.
40.Freeman, MAR y Wyke, B. (1966). Contribuciones articulares a los reflejos musculares de las extremidades . Los efectos de la neurectomía parcial de la articulación de la rodilla en los reflejos posturales . British Journal of Surgery , 53 (1), 61-69.
41.Ekholm, J., Eklund, G. y Skoglund, S. (1960). Sobre los efectos reflejos de la articulación de la rodilla del gato. Acta Physiologica Scandinavica , 50 (2), 167-174.
42.Homma, S., KANDA, K. y WATANABE, S. (1971). Codificación monosináptica de descargas aferentes del grupo Ia durante la estimulación vibratoria de los músculos. La revista japonesa de fisiología, 21 (4), 405- 417.
43.Zimny, ML y Wink, CS (1991). Neurorreceptores en los tejidos de la articulación de la rodilla. Revista de electromiografía y kinesiología , 1 (3), 148-157.
44.Rutherford, DJ, Hubley-Kozey, CL y Stanish, WD (2012). El derrame de rodilla afecta la mecánica de la rodilla y laactividad muscular durante la marcha en personas con osteoartritis de rodilla. Osteoartritis y cartílago , 20 (9), 974-981.
45.Kim, AW, Rosen, AM, Brander, VA y Buchanan, TS (1995). Activación muscular selectiva después de la estimulación eléctrica de los ligamentos colaterales de la articulación de la rodilla humana. Archivos de medicina física y rehabilitación , 76 (8), 750-757.
46.Naliboff, BD y Tachiki, KH (1991). Respuestas autónomas y del músculo esquelético a la estimulación cutánea no eléctrica. Habilidades perceptivas y motoras , 72 (2), 575-584.
47.Shinohara, M., Moritz, CT, Frigon, A. y Enoka, RM (2004). La mejora del reflejo de estiramiento inducida por la vibración se acompaña de un aumento en las fluctuaciones de fuerza para un músculo de la mano . En Soc Neurosci Abstr (Vol. 188).
oPrevención de DOMS
48.Sahebazamani, M. y Mohammadi, H. (2012). Influencia de la vibración en algunos de los marcadores funcionales de dolor muscular de aparición tardía. Revista Internacional de Fisiología Aplicada del Ejercicio, 1 (2).
49.Koeda, T., Ando, T., Inoue, T., Kamisaka, K., Tsukamoto, S., Torikawa, T. y Mizumura, K. (2003). Un ensayo para evaluar el dolor muscular de inicio retardado inducido experimentalmente y su modulación por vibración. Medicina ambiental: informe anual del Instituto de Investigación de Medicina Ambiental, Universidad de Nagoya , 47 , 22-25.
50.Hakami, M., Taghian, F. y Karimi, A. (2010). El efecto de la vibración en la prevención del dolor muscular de aparición tardía en niñas activas. Revista de Investigación en Ciencias de Rehabilitación , 5 (2), 75-85.
51.Fuller, JT, Thomson, RL, Howe, PR y Buckley, JD (2015). La terapia de vibración no es más efectiva que la práctica estándar de masaje y estiramiento para promover la recuperación del daño muscular después del ejercicio excéntrico. Revista clínica de medicina deportiva , 25 (4), 332-337.
52.Kim, JY, Kang, DH, Lee, JH, Se, M. y Jeon, JK (2017). Los efectos de la estimulación vibratoria previa al ejercicio sobre el daño muscular inducido por el ejercicio . Revista de ciencia de la terapia física , 29 (1), 119-122.
53.Cochrane, DJ (2017). Eficacia del uso de la terapia de vibración portátil para aliviar el dolor muscular . Revista europea de fisiología aplicada , 117 (3), 501-509.
54.Imtiyaz, S., Veqar, Z. y Shareef, MY (2014). Comparar el efecto de la terapia de vibración y el masaje en la prevención del dolor muscular de aparición tardía (DOMS). Revista de investigación clínica y diagnóstica: JCDR , 8 (1), 133.
55.Bakhtiary, AH, Safavi-Farokhi, Z., y Aminian-Far, A. (2007). Influencia de la vibración en el inicio tardío del dolor muscular después del ejercicio excéntrico. Revista británica de medicina deportiva , 41 (3), 145- 148.
56.Broadbent, S., Rousseau, JJ, Thorp, RM, Choate, SL, Jackson, FS y Rowlands, DS (2010). La terapia de vibración reduce la IL6 plasmática y el dolor muscular después de correr cuesta abajo. Revista británica de medicina deportiva , 44 (12), 888-894.
57.Lau, WY y Nosaka, K. (2011). Efecto del tratamiento de vibración sobre los síntomas asociados con el daño muscularinducido por el ejercicio excéntrico . American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation , 90 (8), 648-657.
58.Ayles, S., Graven-Nielsen, T. y Gibson, W. (2011). La actividad aferente inducida por la vibración aumenta la alodinia muscular de inicio retardado . The Journal of Pain , 12 (8), 884-891.
59.Weerakkody, NS, Percival, P., Hickey, MW, Morgan, DL, Gregory, JE, Canny, BJ y Proske, U. (2003). Efectos de la presión local y la vibración sobre el dolor muscular por ejercicio excéntrico y solución salina hipertónica . Dolor , 105(3), 425-435.
60.Guieu, R., Tardy-Gervet, MF y Roll , JP (1991). Los efectos analgésicos de la vibración y la estimulación nerviosaeléctrica transcutánea se aplican por separado y simultáneamente a pacientes con dolor crónico. Revista canadiense de ciencias neurológicas , 18 (2), 113-119.
oEfectos sobre el rendimiento muscular
61.Pietrangelo, T., Mancinelli, R., Toniolo, L., Cancellara, L., Paoli, A., Puglielli, C., … y Di Tano, G. (2009). Efectos de las percusiones locales sobre el trofismo del músculo esquelético en personas mayores: eventos mecánicos, celulares y moleculares. Revista internacional de medicina molecular , 24 (4), 503- 512.
62.Rabini, A., De Sire, A., Marzetti, E., Gimigliano, R., Ferriero, G., Piazzini, DB, … & Gimigliano, F. (2015). Efectos de la coordinación muscular percusiones en el funcionamiento físico en pacientes con osteoartritis de la rodilla: unaleatorizados controlados de prueba . Eur J Phys Rehabil Med , 51 (5), 513-520.
63.Iodice, P., Bellomo, RG, Gialluca, G., Fanò, G. y Saggini, R. (2011). Efectos agudos y acumulativos de las percusiones de alta frecuencia enfocadas en el sistema endocrino y la fuerza muscular . Revista europea de fisiología aplicada , 111 (6), 897-904.
64.Koh, HW, Cho, SH, Kim, CY, Cho, BJ, Kim, JW y Bo, KH (2013). Efectos de las estimulaciones vibratorias sobre la contracción isométrica voluntaria máxima por dolor muscular de aparición tardía. Revista de ciencia de la terapia física, 25 (9), 1093-1095.
65.Jackson, SW y Turner, DL (2003). La vibración muscular prolongada reduce el rendimiento máximo de extensión voluntaria de rodilla tanto en la extremidad ipsilateral como contralateral en el hombre. Revista europea de fisiología aplicada , 88 (4-5), 380-386.
66.Mottram, CJ, Maluf, KS, Stephenson, JL, Anderson, MK y Enoka, RM (2006). La vibración prolongada del tendón del bíceps braquial reduce el tiempo de falla al mantener la posición del brazo con una carga submáxima. Revista de neurofisiología , 95 (2), 1185-1193.
67.Samuelson, B., Jorfeldt, L. y Ahlborg, B. (1989). Influencia de la vibración en la resistencia de la contracción isométrica máxima. Fisiología clínica , 9 (1), 21-26.
68.Bosco, C., Cardinale, M. y Tsarpela, O. (1999). Influencia de la vibración en la potencia mecánica y la actividad del electromiograma en los músculos flexores del brazo humano. Revista europea de fisiología aplicada y fisiología ocupacional , 79 (4), 306-311.
69.Warman, G., Humphries, B. y Purton, J. (2002). Los efectos del tiempo y la aplicación de percusiones en las contracciones musculares. Aviación, espacio y medicina ambiental , 73 (2), 119-127.
70.Gabriel, DA, Basford, JR y An, KN (2002). Facilitación vibratoria de la fuerza en el músculo fatigado. Archivos de medicina física y rehabilitación , 83 (9), 1202-1205.
71.Drummond, MD, Couto, BP, Augusto, IG, Rodrigues, SA y Szmuchrowski, LA (2014). Efectos de 12 semanas de entrenamiento dinámico de fuerza con vibración local. European journal of sport science , 14 (7), 695-702.
72.Issurin, VB y Tenenbaum, G. (1999). Efectos agudos y residuales de la estimulación vibratoria sobre la fuerza explosiva en atletas de élite y aficionados. Revista de ciencias del deporte , 17 (3), 177-182.
73.Ivanenko, YP, Grasso, R. y Lacquaniti, F. (2000). Influencia de la vibración muscular de la pierna en la marcha humana. Revista de Neurofisiología , 84 (4), 1737-1747.
oRollo de espuma vibratoria
74.Cheatham, SW, Stull, KR y Kolber, MJ (2019). Comparación de un rodillo de vibración y una intervención rodillo nonvibration en gama de rodilla de umbral de movimiento y la presión del dolor: un controlado aleatorio de prueba . Revista de rehabilitación deportiva , 28 (1), 39-45.
75.Han, SW, Lee, YS y Lee, DJ (2017). La influencia de la vibración forma de ejercicio de rodillos en los dolores en los músculos alrededor de la articulación de la cadera y la actuación conjunta. Revista de ciencia de la terapia física , 29(10), 1844-1847.
76.Romero-Moraleda, B., González-García, J., Cuéllar-Rayo, Á., Balsalobre-Fernández, C., Muñoz-García, D., y Morencos, E. (2019). Efectos del balanceo de espuma vibratoria y no vibratoria sobre la recuperación después del ejercicio con daño muscular inducido . Revista de ciencia y medicina del deporte , 18 (1), 172.
77.Lee, CL, Chu, IH, Lyu, BJ, Chang, WD y Chang, NJ (2018). Comparación de la vibración, la no vibración y el estiramiento estático como ejercicio de calentamiento sobre flexibilidad, propiocepción articular, fuerza muscular y equilibrio en adultos jóvenes. Revista de ciencias del deporte , 36 (22), 2575-2582.
78.García-Gutiérrez, MT, Guillén-Rogel, P., Cochrane, DJ, y Marin, PJ (2018). Transferencia cruzada de los efectos agudos de la espuma rodante con vibración en el rango de movimiento de dorsiflexión del tobillo. Revista de interacciones musculoesqueléticas y neuronales , 18 (2), 262.
79.Sağiroğlu, İ. (2017) Efectos agudos de la vibración local aplicada durante el ejercicio con rodillo de espuma sobre la fuerza explosiva de la extremidad inferior y el rendimiento de flexibilidad. Revista Europea de Educación Física y Ciencias del Deporte , 3 (11), 20–31.
oVibración y Estiramiento
80.Sands, WA, McNeal, JR, Stone, MH, Russell, EM y Jemni, MONEM (2006). Mejora de la flexibilidad con vibración: aguda y a largo plazo. Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio , 38 (4), 720.
81.Cronin, J., Nash, M. y Whatman, C. (2008). Los efectos agudos del estiramiento y la vibración de los isquiotibiales en el rango dinámico de movimiento de la articulación de la rodilla y el rendimiento del salto. Fisioterapia en el deporte , 9(2), 89-96.
82.Peer, KS, Barkley, JE y Knapp, DM (2009). Los efectos agudos de la terapia de vibración local en el esguince de tobillo y las lesiones por tensión en los isquiotibiales. El médico y la medicina deportiva , 37 (4), 31-38.
Deja una respuesta